La Prensa Comunitaria confirma hoy, Jueves 16 de Septiembre 2021, el fallecimiento del Dr. Mario Roberto Morales Álvarez, tras un comunicado brindado por la familia.
Fue Doctor académico Honoris causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala, periodista y escritor.
Biografía:
Mario Roberto Morales Álvarez, nació el 05 de Septiembre de 1947, en la Ciudad de Guatemala, pero al cumplir un año de edad, su familia se mudó hacia el municipio de Santa Lucía, Cotzumalguapa.
Estudió en el Colegio Parroquial San Antonio hasta tercero primaria, para luego cambiarse de vuelta a la Ciudad de Guatemala. Ingresó al English American School, de donde se graduó en 1965. Sin embargo, sus primeros acercamientos a su pasión por Latinoamérica empezaron con su abuelo.
Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: Mario Roberto Morales sonriendo a la cámara mientras presenta la nueva edición de uno de sus libros. (Crédito de foto: Mario Roberto Morales)
Camilo Álvarez Fanjul fue un apasionado lector por José Martí y otros autores considerados progresistas de la época. Sus ideas acerca de la liberación de los pueblos indígenas y la pobreza en Guatemala repercutieron en la mente de Morales.
Morales desde muy joven ya era un académico. En principio, estudió en la Universidad Rafael Landívar la Licenciatura en Letras y Filosofía y, pese a encontrarse en una universidad privada, a través de un amigo tuvo contacto con los estudiantes de Ciencias y Humanidades de la Universidad San Carlos de Guatemala.

Se unió a las agrupaciones revolucionarias y militó de 1966 a 1991. Luego, optó por participar en la lucha ideológica como periodista. Por lo que escribió en diferentes periódicos hasta sus últimos días.
Posterior a su graduación, obtuvo una beca para estudiar Historia del Arte en Italia. Allí se quedó por una año y medio y volvió en 1975. Sin embargo, tras una salida a México para cumplir con unas tareas revolucionarias, no pudo volver a Guatemala. Esto lo obligó a movilizarse a Nicaragua y Costa Rica.

Trabajó como traductor y su eficacia en el mundo académico le permitió ganarse otra beca y estudiar una Maestría en Sociología Centroamericana en la Universidad de Costa Rica. Logró volver hasta 1992 y dos años más tarde recibió una invitación de parte de la Universidad de Pittsburgh.
Dicha institución lo invitó a participar en el Doctorado en Cultura y Literatura Latinoamericana y para fungir como profesor asistente del Departamento de Estudios Hispánicos del mismo lugar.

Gracias a su trayectoria académica, formó parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española, en donde tomó posesión en 2008.
Logros Académicos:
- (1972) Licenciatura en Filosofía y Letras de la URL
- (1975 – 1981) Catedrático en la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica.
- (1988 – 1990) Maestría en Sociología Centroamericana en la Universidad de Costa Rica
- (1994 – 1998) Doctorado en Literatura y Cultura Latinoamericana en la Universidad de Pittsburgh
- (1998 – 2010) Catedrático en la Universidad de Iowa, Estados Unidos
- (1990 – 1992) Representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el Consejo Superior Universitario Centroamericano
- (1992 – 1994) Coordinador y supervisor de Desarrollo Cultural en la Dirección General de Extensión Universitaria de la USAC
- (1992 – 1994) Asesor cultural de la Extensión Universitaria de la USAC
- (2012-2014) Director de la Maestría en Estudios Culturales de FLACSO-Guatemala
- (2015 – 2018) Director de la Escuela de Ciencia Política de la USAC
Premios y Reconocimientos:
- (1971) Premio Centroamericano y del Caribe de Novela en los Juegos Florales Centroamericanos y del Caribe por su novela Obraje
- (1977) Premio Único Centroamericano de Novela de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala con la novela Los demonios Salvajes
- (1986) Premio Latinoamericano de Novela EDUCA en Costa Rica, con la novela El esplendor de la Pirámide
- (2007) Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias

Obras realizadas:
- La debacle
- El libro de las relaciones olvidadas
- Los Demonios Salvajes
- El esplendor de la pirámide
- Señores bajo los árboles
- Los que se fueron por la libre
- El ángel de la retaguardia
- Obraje
- Jinetes en el cielo
- La cultura de la violencia
- El método de la ciencia
- La ideología y la lírica de la lucha armada
- La articulación de las diferencias y el síndrome de Maximón
- Breve historia intercultural de Guatemala
- Estética de la interculturalidad: el caso de Miguel Ángel Asturias
- Epigramas para interrogar a Patricia
- Epigramas de seducción y rituales para purificarse

Libros publicados:
- Ser y Pensar
- Las palabras y los hechos
- Guatemala intercultural
- Stoll-Menchú
- La libertad y el deber
- Perspectivas y visiones ciudadanas
- Señores bajo los árboles
- Las grandes literaturas del mundo
- El ángel de la retaguardia
- El libro de las relaciones olvidadas